JUAN DAVID VILLEGAS ARIAS, CAMILO VALENCIA VILLEGAS Y DAVID ALEXANDER RESTREPO ORTIZ, 10ºA, INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR, LES PRESENTAMOS EL GENERO DEL BOLERO, UN GENERO MUSICAL, RELATIVA MENTE VIEJO, QUE VIENE DESDE NUESTROS ANCESTROS, Y TODAVÍA SE CONSERVA EL DÍA DE HOY, ES DE MUY GRAN ACOGIDA POR TODO TIPO DE PUBLICO, Y ES UNO DE LOS GÉNEROS, DE LOS CUALES SE HAN DERIVADO MUCHOS MAS GÉNEROS.
martes, 18 de mayo de 2010
Historia del genero
Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero , alguna de las cuales señala a Europa como la cuna del género, la práctica señala a Cuba como la indudable creadora de este genero musical, que más tarde se extendió por Latinoamérica.
El bolero típico cubano surge definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886[cita requerida]; aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas. Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra.
El bolero típico cubano surge definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886[cita requerida]; aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas. Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra.
Cantautores reconocidos
Alci Acosta.
Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes (*Soledad, Colombia, 5 de noviembre de 1938) Uno de los más conocidos intérpretes colombianos del bolero, además de pianista.
Biografía
Su infancia la vivió en el municipio de Soledad en Atlántico. Luego se trasladó a Barranquilla, donde estudió piano y luego empezó a trabajar como pianista en varias orquestas locales. Su carrera como solista arranca en 1965 cuando graba su primer sencillo Odio gitano, composición de Cristóbal Sanjuán.
Años más tarde tiene la oportunidad de grabar a dúo con el ecuatoriano Julio Jaramillo varias canciones entre las cuales tenemos otra versión de Odio gitano y Dos rosas. Él hizo varias giras al exterior, en las cuales visitó países como México, Venezuela, Perú y Ecuador, donde es recordado con gratitud por grabar con Julio Jaramillo. Él contaba que en Ecuador en las cantinas hay rockolas y en cada una hay al menos cinco de sus éxitos.
El resto de su carrera la vivió reeditando sus éxitos y grabando temas nuevos. En 1978 fue uno de los que envió condolencias al pueblo ecuatoriano cuando falleció Julio Jaramillo. Su hijo Checo es un importante cantante de música tropical.
Algunos de sus éxitos son Traicionera, El contragolpe, Si hoy fuera ayer, La cárcel de Sing Sing, El último beso y su mayor hit: La copa rota.
Como anécdota se puede indicar que su tema La cárcel de Sing Sing es uno de los boleros más sonados en Perú, y que su voz tan característica ha propiciado que en más de una película filmada en dicho país, se coloque de fondo alguno de sus temas para crear ciertos ambientes. Tal es el caso de películas como "Pantaleón y las Visitadoras", "Django, la otra cara", etc.
Actualmente (2008) vive "retirado" de los escenarios en Soledad, ya que esporádicamente brinda conciertos. En el 2006, alternó escenario exitosamente en El Salvador con Leo Dan, donde es, ha sido, y seguirá siendo un ícono de la música romántica melancólica.
Charlie Zaa
(Girardot, Colombia, 30 de enero de 1974) cantante colombiano de boleros.
Biografía.
Fue bautizado por sus padres con el nombre de Carlos Alberto Sánchez Ramírez. Se inició en el mundo del espectáculo cuando tenía doce años de edad.
Su primera producción discográfica se tituló Sentimientos, en la cual se hallan grabados por parejas 20 de los boleros más conocidos y difundidos por destacados intérpretes y compositores como los ya fallecidos Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y Oswaldo Morales. En 1998 sale su segundo producción titulada Un Segundo Sentimiento que representa una continuación de su disco anterior.
En 2000 presenta su tercera producción Ciego de amor, bajo la producción de Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Secada. Incluyó temas inéditos de su autoría.
En 2001 viajó a Estados Unidos para participar en la grabación del tema El último adiós con otros artistas, con motivo del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Ese mismo año realiza su cuarta producción, titulada De un solo sentimiento, la cual fue grabada, al igual que las dos primeras, en Colombia. Al año siguiente es editado su primer disco de recopilación, titulado Grandes sentimientos, con temas de sus trabajos anteriores.
En 2004 presenta su quinta producción discográfica titulada Puro sentimiento. En los años siguientes, Charlie Zaa se convierte al cristianismo evangélico, luego de pasar por una crisis personal de dos años y medio. Sin embargo, este cambio no afectó su repertorio conocido y en el año 2008 presenta el disco Sueña, sueña, volcándose a la música latina y pop. Una nueva compilación, titulada Bohemio fue presentada en el año 2009.
Andrés Cepeda
Biografía.
Andrés Cepeda es un cantante y compositor colombiano. Nació en Bogotá el 7 de julio de 19731 y comenzó su carrera musical como la voz principal de Poligamia, un grupo de Rock latino - pop que él fundó con algunos amigos en su adolescencia y que tuvo éxito en la década de 1990. Después de que Poligamia fuera disuelto, Andrés Cepeda continuó con su carrera musical como solista intentando encontrar éxito en diversos géneros musicales tales como bolero y balada entre otros géneros románticos. Fue nominado por su álbum "Para amarte mejor" al premio Grammy Latino en la categoría "Mejor álbum vocal pop masculino".
Carlos Julio Ramírez
Biografía.
Carlos Julio Ramírez (Tocaima, Cundinamarca 4 de agosto de 1916 - Miami 12 de diciembre de 1986) es quizás el más famoso barítono colombiano de toda la historia[cita requerida]. Su carrera de músico se inició en los barcos que recorrían el río Magdalena, en donde cantó desde los nueve años por unas cuantas monedas. En uno de sus viajes conoce al político conservador Laureano Gómez. Maravillado por la voz de Carlos Julio, Laureano lo inscribe en clases de canto con el profesor Emilio Murillo y lo matricula en el colegio internado de la Comunidad Salesiana de la ciudad de Bogotá.
A la edad de 12 años, Carlos Julio Ramírez debuta en la radío, en el programa "La voz de la Víctor." Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica.
En la edad adulta, Calos Julio Ramírez tuvo un gran éxito en el mundo de la música. La productora de Hollywood, MGM decidió contratar a Carlos Julio a inicios de la década de los cuarenta para que participara en varias de las producciones de la época. Con la Metro Golden Mayer, Carlos Julio actúa en siete películas, entre ellas la famosa producción Escuela de Sirenas.
Nelson Pinedo.
Napoleón Nelson Pinedo Fadullo (*Barranquilla, 10 de febrero de 1928). Conocido cantante colombiano al que apodan "El Almirante del Ritmo".
Biografía.
Hijo de padre zapatero de oficio y madre ama de casa que gustaba de cantar, lo crían con cierta rigidez, educación, para futura defensa en la vida. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria", cumpliendo ya una meta. Pero el gusanillo farandulero que pernoctaba en su ser de joven ambicioso lo llamaba al espectáculo.
La locución lo entrenó en modular, diccionar al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras. Continúa en Barranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por ausencia de su cantante principal, le brindan oportunidad de emergente, que con éxito aprovecha interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño", iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia.
Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena. Graba allí su primer 78 RPM, otro bolero, "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza, siguiendo el estilo de cantar en inglés, con nuevos arreglos en francés, italiano, portugués, idiomas bien pronunciados, causando sensación por su natal terruño. Se presenta el mejor chance cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora Nuevo Mundo con su voz, números idiomáticos, consiguiendo destacar. Es escuchado por miembros de La Casino de Sevilla, orquesta española que cumplía contratos y pronto viajarían a Cuba para competir con Los Chavales y Churumbeles de España, verdaderas sensaciones en la tierra de Martín Dihgo.
El Casino en Cuba cambia de nombre, se llaman Serenata Española, envían por él, pues su voz, estilo, gracia, les había convenido. Viaja a La Habana para hacer de él un andaluz, vestido como tal, cantando en sevillano puro con las zetas y todos, compitiendo con Juan Legido en españolerías, pasos dobles, boleros morunos, por espacio de 6 meses. Aprovecha, graba cuatro surcos pegando con "Monísima" un hit abridor de rally.
Al partir el grupo español, Tito Garrote, su representante, lo acerca a la Sonora Matancera que buscan suplencia por la partida indisciplinada de Daniel Santos a México dejando contratos por cumplir. Así comienza Nelson con sus porros, cumbias y maplés cubanizados más los boleros de rigor, imponiendo clásicos: "Momposina" de José Barros y "El Ermitaño" del sinigual Rafael Escalona.
Todo ocurrió el 18 de mayo de 1954, cuando entró a los estudios de la radio CMQ y grabó sus primeros éxitos con la agrupación Matancera, iniciando así una fructífera asociación que duró cinco años y medio, con viajes, espectáculos, televisión, cabarets, 49 números grabados más una película cubana bajo la dirección de René Cardona: "Una gallega en la Habana" hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar, Ana Bertha Lepe. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extravertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito.
Cabe destacar a Jaime Propercio Pinedo, primo del artista quien fue un personaje del folklore de la costa atlantica, bien conocido por ser empleado de la alcaldía de Barranquilla quien recorría la ciudad en su motocicleta dotada de unos parlantes donde pregonaba los boleros en la ciudad.
En la Actualidad Nelson Pinedo radica en Venezuela, donde hasta la actualidad sigue trabajando encantando con su voz por el mundo entero.
Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes (*Soledad, Colombia, 5 de noviembre de 1938) Uno de los más conocidos intérpretes colombianos del bolero, además de pianista.
Biografía
Su infancia la vivió en el municipio de Soledad en Atlántico. Luego se trasladó a Barranquilla, donde estudió piano y luego empezó a trabajar como pianista en varias orquestas locales. Su carrera como solista arranca en 1965 cuando graba su primer sencillo Odio gitano, composición de Cristóbal Sanjuán.
Años más tarde tiene la oportunidad de grabar a dúo con el ecuatoriano Julio Jaramillo varias canciones entre las cuales tenemos otra versión de Odio gitano y Dos rosas. Él hizo varias giras al exterior, en las cuales visitó países como México, Venezuela, Perú y Ecuador, donde es recordado con gratitud por grabar con Julio Jaramillo. Él contaba que en Ecuador en las cantinas hay rockolas y en cada una hay al menos cinco de sus éxitos.
El resto de su carrera la vivió reeditando sus éxitos y grabando temas nuevos. En 1978 fue uno de los que envió condolencias al pueblo ecuatoriano cuando falleció Julio Jaramillo. Su hijo Checo es un importante cantante de música tropical.
Algunos de sus éxitos son Traicionera, El contragolpe, Si hoy fuera ayer, La cárcel de Sing Sing, El último beso y su mayor hit: La copa rota.
Como anécdota se puede indicar que su tema La cárcel de Sing Sing es uno de los boleros más sonados en Perú, y que su voz tan característica ha propiciado que en más de una película filmada en dicho país, se coloque de fondo alguno de sus temas para crear ciertos ambientes. Tal es el caso de películas como "Pantaleón y las Visitadoras", "Django, la otra cara", etc.
Actualmente (2008) vive "retirado" de los escenarios en Soledad, ya que esporádicamente brinda conciertos. En el 2006, alternó escenario exitosamente en El Salvador con Leo Dan, donde es, ha sido, y seguirá siendo un ícono de la música romántica melancólica.
Charlie Zaa
(Girardot, Colombia, 30 de enero de 1974) cantante colombiano de boleros.
Biografía.
Fue bautizado por sus padres con el nombre de Carlos Alberto Sánchez Ramírez. Se inició en el mundo del espectáculo cuando tenía doce años de edad.
Su primera producción discográfica se tituló Sentimientos, en la cual se hallan grabados por parejas 20 de los boleros más conocidos y difundidos por destacados intérpretes y compositores como los ya fallecidos Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y Oswaldo Morales. En 1998 sale su segundo producción titulada Un Segundo Sentimiento que representa una continuación de su disco anterior.
En 2000 presenta su tercera producción Ciego de amor, bajo la producción de Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Secada. Incluyó temas inéditos de su autoría.
En 2001 viajó a Estados Unidos para participar en la grabación del tema El último adiós con otros artistas, con motivo del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Ese mismo año realiza su cuarta producción, titulada De un solo sentimiento, la cual fue grabada, al igual que las dos primeras, en Colombia. Al año siguiente es editado su primer disco de recopilación, titulado Grandes sentimientos, con temas de sus trabajos anteriores.
En 2004 presenta su quinta producción discográfica titulada Puro sentimiento. En los años siguientes, Charlie Zaa se convierte al cristianismo evangélico, luego de pasar por una crisis personal de dos años y medio. Sin embargo, este cambio no afectó su repertorio conocido y en el año 2008 presenta el disco Sueña, sueña, volcándose a la música latina y pop. Una nueva compilación, titulada Bohemio fue presentada en el año 2009.
Andrés Cepeda
Biografía.
Andrés Cepeda es un cantante y compositor colombiano. Nació en Bogotá el 7 de julio de 19731 y comenzó su carrera musical como la voz principal de Poligamia, un grupo de Rock latino - pop que él fundó con algunos amigos en su adolescencia y que tuvo éxito en la década de 1990. Después de que Poligamia fuera disuelto, Andrés Cepeda continuó con su carrera musical como solista intentando encontrar éxito en diversos géneros musicales tales como bolero y balada entre otros géneros románticos. Fue nominado por su álbum "Para amarte mejor" al premio Grammy Latino en la categoría "Mejor álbum vocal pop masculino".
Carlos Julio Ramírez
Biografía.
Carlos Julio Ramírez (Tocaima, Cundinamarca 4 de agosto de 1916 - Miami 12 de diciembre de 1986) es quizás el más famoso barítono colombiano de toda la historia[cita requerida]. Su carrera de músico se inició en los barcos que recorrían el río Magdalena, en donde cantó desde los nueve años por unas cuantas monedas. En uno de sus viajes conoce al político conservador Laureano Gómez. Maravillado por la voz de Carlos Julio, Laureano lo inscribe en clases de canto con el profesor Emilio Murillo y lo matricula en el colegio internado de la Comunidad Salesiana de la ciudad de Bogotá.
A la edad de 12 años, Carlos Julio Ramírez debuta en la radío, en el programa "La voz de la Víctor." Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica.
En la edad adulta, Calos Julio Ramírez tuvo un gran éxito en el mundo de la música. La productora de Hollywood, MGM decidió contratar a Carlos Julio a inicios de la década de los cuarenta para que participara en varias de las producciones de la época. Con la Metro Golden Mayer, Carlos Julio actúa en siete películas, entre ellas la famosa producción Escuela de Sirenas.
Nelson Pinedo.
Napoleón Nelson Pinedo Fadullo (*Barranquilla, 10 de febrero de 1928). Conocido cantante colombiano al que apodan "El Almirante del Ritmo".
Biografía.
Hijo de padre zapatero de oficio y madre ama de casa que gustaba de cantar, lo crían con cierta rigidez, educación, para futura defensa en la vida. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria", cumpliendo ya una meta. Pero el gusanillo farandulero que pernoctaba en su ser de joven ambicioso lo llamaba al espectáculo.
La locución lo entrenó en modular, diccionar al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras. Continúa en Barranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por ausencia de su cantante principal, le brindan oportunidad de emergente, que con éxito aprovecha interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño", iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia.
Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena. Graba allí su primer 78 RPM, otro bolero, "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza, siguiendo el estilo de cantar en inglés, con nuevos arreglos en francés, italiano, portugués, idiomas bien pronunciados, causando sensación por su natal terruño. Se presenta el mejor chance cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora Nuevo Mundo con su voz, números idiomáticos, consiguiendo destacar. Es escuchado por miembros de La Casino de Sevilla, orquesta española que cumplía contratos y pronto viajarían a Cuba para competir con Los Chavales y Churumbeles de España, verdaderas sensaciones en la tierra de Martín Dihgo.
El Casino en Cuba cambia de nombre, se llaman Serenata Española, envían por él, pues su voz, estilo, gracia, les había convenido. Viaja a La Habana para hacer de él un andaluz, vestido como tal, cantando en sevillano puro con las zetas y todos, compitiendo con Juan Legido en españolerías, pasos dobles, boleros morunos, por espacio de 6 meses. Aprovecha, graba cuatro surcos pegando con "Monísima" un hit abridor de rally.
Al partir el grupo español, Tito Garrote, su representante, lo acerca a la Sonora Matancera que buscan suplencia por la partida indisciplinada de Daniel Santos a México dejando contratos por cumplir. Así comienza Nelson con sus porros, cumbias y maplés cubanizados más los boleros de rigor, imponiendo clásicos: "Momposina" de José Barros y "El Ermitaño" del sinigual Rafael Escalona.
Todo ocurrió el 18 de mayo de 1954, cuando entró a los estudios de la radio CMQ y grabó sus primeros éxitos con la agrupación Matancera, iniciando así una fructífera asociación que duró cinco años y medio, con viajes, espectáculos, televisión, cabarets, 49 números grabados más una película cubana bajo la dirección de René Cardona: "Una gallega en la Habana" hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar, Ana Bertha Lepe. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extravertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito.
Cabe destacar a Jaime Propercio Pinedo, primo del artista quien fue un personaje del folklore de la costa atlantica, bien conocido por ser empleado de la alcaldía de Barranquilla quien recorría la ciudad en su motocicleta dotada de unos parlantes donde pregonaba los boleros en la ciudad.
En la Actualidad Nelson Pinedo radica en Venezuela, donde hasta la actualidad sigue trabajando encantando con su voz por el mundo entero.
Instrumentos que utiliza el genero
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Requinto (aerófono).
El requinto es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como éste, el requinto es también un instrumento transpositor. Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagots, incluso más que con los propios clarinetes en Si o La.
Este instrumento está presente en Orquestas y Bandas sinfónicas. Se han escrito obras sinfónicas con papel destacado para este instrumento, entre las que destacan las composiciones del el Maestro Manuel Lillo Torregrosa como su afamada 'Vivencias' o su Concierto para Requinto y Clarinete.
El requinto es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros. Se difundió en la región desde mediados del siglo XIX y sustituyó en gran medida al silbu, a la vozaina y a la gaita como instrumento empleado en la interpretación de piezas del folclore cántabro, especialmente en la zona de La Montaña.
Entre los piteros históricos más conocidos destacan: Mediavilla "El de Villapresente", Bosio y Martín y Tomás Castillo de Anievas; en la actualidad: Alfonso Díaz Casado y Paco San José.
Clave (instrumento de percusión)
Las claves son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5 centímetros por una longitud de 20 cm.
El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El ejecutante debe procurar sujetar el instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado.
Su origen es afro-cubano. Desde La Habana, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego dieron el gran salto y se colaron en las orquestas.
También se llama "clave" al instrumentista que ejecuta las claves.
Si bien, como ya se dijo, que el origen objetivo que se puede rastrear nos lleva a los confines africanos, algún tipo de clave primitiva pudo haber sido el primer instrumento musical, después de la garganta humana, de cualquier cultura. Es posible imaginar que la forma más primitiva de producir una percusión fue haciendo golpear una piedra con otra o un pedazo de madera con otro o dos huesos de animales para llevar el ritmo de algún sencillo brote melódico.
En el comercio y manufactura del siglo XXI, se presenta la producción de éste instrumentos en materiales sintéticos, como lo es el radel. Actualmente México exporta éste instrumento hecho de madera dura.
Bongó
Los bongós (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz —el etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El/a ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el montuno.
Existe información que hace pensar que su origen proviene de unos tamborcitos hechos con duelas de madera de pequeñas bateas y cuero fino de venado utilizados para rezos a Elebwa (deidad de la religión afrocubana) o de otros, usados por pares, como ofrenda a los ibbeyis (deidades mellizas en los culto de santería). Otras informaciones hablan de conjuntos de son que utilizaban un solo tamborcito, que se sujetaba con una mano o sobre el brazo y se percutía con la otra. Más tarde el empleo de los dos tambores se lograba uniéndolos con una tira de cuero o una soga, colgándolos de una pierna del ejecutante sentado, quedando los tamboreas a ambos lados de la misma.
Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas. Con el éxito de esta música en la Cuba de 1920 el bongó sale de las fronteras cubanas y se establece definitivamente en el escenario internacional. El Trío Matamoros, Arsenio Rodríguez o Benny Moré han sido algunos de los artistas que con su talento contribuyeron a su definitiva universalización. En la actualidad se encuentran en orquestas que interpretan ritmos cubanos y latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo actual.
Maracas
Las maracas se refiere a los instrumentos idiófonos constituidos por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, etc. (En algunos casos, también arroz) Que suenan al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una para cada mano.
Define Maraca, Pedro José Ramírez Sendoya: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua Arawuka: Malaka. En lengua Tupi Ta-Maraca ; Campanario.
Este americanismo prehispanico es utilizado por la etnia Pijao en Colombia para llamar a la serpiente cascabel; Maraca-Boha. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.
La maraca es una calabaza llena de piedrecillas que el Piache, sacude sin cesar mientra trata con el diablo (Gumilla C. IX.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)