Alci Acosta.
Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes (*Soledad, Colombia, 5 de noviembre de 1938) Uno de los más conocidos intérpretes colombianos del bolero, además de pianista.
Biografía
Su infancia la vivió en el municipio de Soledad en Atlántico. Luego se trasladó a Barranquilla, donde estudió piano y luego empezó a trabajar como pianista en varias orquestas locales. Su carrera como solista arranca en 1965 cuando graba su primer sencillo Odio gitano, composición de Cristóbal Sanjuán.
Años más tarde tiene la oportunidad de grabar a dúo con el ecuatoriano Julio Jaramillo varias canciones entre las cuales tenemos otra versión de Odio gitano y Dos rosas. Él hizo varias giras al exterior, en las cuales visitó países como México, Venezuela, Perú y Ecuador, donde es recordado con gratitud por grabar con Julio Jaramillo. Él contaba que en Ecuador en las cantinas hay rockolas y en cada una hay al menos cinco de sus éxitos.
El resto de su carrera la vivió reeditando sus éxitos y grabando temas nuevos. En 1978 fue uno de los que envió condolencias al pueblo ecuatoriano cuando falleció Julio Jaramillo. Su hijo Checo es un importante cantante de música tropical.
Algunos de sus éxitos son Traicionera, El contragolpe, Si hoy fuera ayer, La cárcel de Sing Sing, El último beso y su mayor hit: La copa rota.
Como anécdota se puede indicar que su tema La cárcel de Sing Sing es uno de los boleros más sonados en Perú, y que su voz tan característica ha propiciado que en más de una película filmada en dicho país, se coloque de fondo alguno de sus temas para crear ciertos ambientes. Tal es el caso de películas como "Pantaleón y las Visitadoras", "Django, la otra cara", etc.
Actualmente (2008) vive "retirado" de los escenarios en Soledad, ya que esporádicamente brinda conciertos. En el 2006, alternó escenario exitosamente en El Salvador con Leo Dan, donde es, ha sido, y seguirá siendo un ícono de la música romántica melancólica.
Charlie Zaa
(Girardot, Colombia, 30 de enero de 1974) cantante colombiano de boleros.
Biografía.
Fue bautizado por sus padres con el nombre de Carlos Alberto Sánchez Ramírez. Se inició en el mundo del espectáculo cuando tenía doce años de edad.
Su primera producción discográfica se tituló Sentimientos, en la cual se hallan grabados por parejas 20 de los boleros más conocidos y difundidos por destacados intérpretes y compositores como los ya fallecidos Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y Oswaldo Morales. En 1998 sale su segundo producción titulada Un Segundo Sentimiento que representa una continuación de su disco anterior.
En 2000 presenta su tercera producción Ciego de amor, bajo la producción de Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Secada. Incluyó temas inéditos de su autoría.
En 2001 viajó a Estados Unidos para participar en la grabación del tema El último adiós con otros artistas, con motivo del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Ese mismo año realiza su cuarta producción, titulada De un solo sentimiento, la cual fue grabada, al igual que las dos primeras, en Colombia. Al año siguiente es editado su primer disco de recopilación, titulado Grandes sentimientos, con temas de sus trabajos anteriores.
En 2004 presenta su quinta producción discográfica titulada Puro sentimiento. En los años siguientes, Charlie Zaa se convierte al cristianismo evangélico, luego de pasar por una crisis personal de dos años y medio. Sin embargo, este cambio no afectó su repertorio conocido y en el año 2008 presenta el disco Sueña, sueña, volcándose a la música latina y pop. Una nueva compilación, titulada Bohemio fue presentada en el año 2009.
Andrés Cepeda
Biografía.
Andrés Cepeda es un cantante y compositor colombiano. Nació en Bogotá el 7 de julio de 19731 y comenzó su carrera musical como la voz principal de Poligamia, un grupo de Rock latino - pop que él fundó con algunos amigos en su adolescencia y que tuvo éxito en la década de 1990. Después de que Poligamia fuera disuelto, Andrés Cepeda continuó con su carrera musical como solista intentando encontrar éxito en diversos géneros musicales tales como bolero y balada entre otros géneros románticos. Fue nominado por su álbum "Para amarte mejor" al premio Grammy Latino en la categoría "Mejor álbum vocal pop masculino".
Carlos Julio Ramírez
Biografía.
Carlos Julio Ramírez (Tocaima, Cundinamarca 4 de agosto de 1916 - Miami 12 de diciembre de 1986) es quizás el más famoso barítono colombiano de toda la historia[cita requerida]. Su carrera de músico se inició en los barcos que recorrían el río Magdalena, en donde cantó desde los nueve años por unas cuantas monedas. En uno de sus viajes conoce al político conservador Laureano Gómez. Maravillado por la voz de Carlos Julio, Laureano lo inscribe en clases de canto con el profesor Emilio Murillo y lo matricula en el colegio internado de la Comunidad Salesiana de la ciudad de Bogotá.
A la edad de 12 años, Carlos Julio Ramírez debuta en la radío, en el programa "La voz de la Víctor." Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica.
En la edad adulta, Calos Julio Ramírez tuvo un gran éxito en el mundo de la música. La productora de Hollywood, MGM decidió contratar a Carlos Julio a inicios de la década de los cuarenta para que participara en varias de las producciones de la época. Con la Metro Golden Mayer, Carlos Julio actúa en siete películas, entre ellas la famosa producción Escuela de Sirenas.
Nelson Pinedo.
Napoleón Nelson Pinedo Fadullo (*Barranquilla, 10 de febrero de 1928). Conocido cantante colombiano al que apodan "El Almirante del Ritmo".
Biografía.
Hijo de padre zapatero de oficio y madre ama de casa que gustaba de cantar, lo crían con cierta rigidez, educación, para futura defensa en la vida. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria", cumpliendo ya una meta. Pero el gusanillo farandulero que pernoctaba en su ser de joven ambicioso lo llamaba al espectáculo.
La locución lo entrenó en modular, diccionar al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras. Continúa en Barranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por ausencia de su cantante principal, le brindan oportunidad de emergente, que con éxito aprovecha interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño", iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia.
Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena. Graba allí su primer 78 RPM, otro bolero, "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza, siguiendo el estilo de cantar en inglés, con nuevos arreglos en francés, italiano, portugués, idiomas bien pronunciados, causando sensación por su natal terruño. Se presenta el mejor chance cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora Nuevo Mundo con su voz, números idiomáticos, consiguiendo destacar. Es escuchado por miembros de La Casino de Sevilla, orquesta española que cumplía contratos y pronto viajarían a Cuba para competir con Los Chavales y Churumbeles de España, verdaderas sensaciones en la tierra de Martín Dihgo.
El Casino en Cuba cambia de nombre, se llaman Serenata Española, envían por él, pues su voz, estilo, gracia, les había convenido. Viaja a La Habana para hacer de él un andaluz, vestido como tal, cantando en sevillano puro con las zetas y todos, compitiendo con Juan Legido en españolerías, pasos dobles, boleros morunos, por espacio de 6 meses. Aprovecha, graba cuatro surcos pegando con "Monísima" un hit abridor de rally.
Al partir el grupo español, Tito Garrote, su representante, lo acerca a la Sonora Matancera que buscan suplencia por la partida indisciplinada de Daniel Santos a México dejando contratos por cumplir. Así comienza Nelson con sus porros, cumbias y maplés cubanizados más los boleros de rigor, imponiendo clásicos: "Momposina" de José Barros y "El Ermitaño" del sinigual Rafael Escalona.
Todo ocurrió el 18 de mayo de 1954, cuando entró a los estudios de la radio CMQ y grabó sus primeros éxitos con la agrupación Matancera, iniciando así una fructífera asociación que duró cinco años y medio, con viajes, espectáculos, televisión, cabarets, 49 números grabados más una película cubana bajo la dirección de René Cardona: "Una gallega en la Habana" hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar, Ana Bertha Lepe. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extravertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito.
Cabe destacar a Jaime Propercio Pinedo, primo del artista quien fue un personaje del folklore de la costa atlantica, bien conocido por ser empleado de la alcaldía de Barranquilla quien recorría la ciudad en su motocicleta dotada de unos parlantes donde pregonaba los boleros en la ciudad.
En la Actualidad Nelson Pinedo radica en Venezuela, donde hasta la actualidad sigue trabajando encantando con su voz por el mundo entero.
martes, 18 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario