martes, 18 de mayo de 2010

Instrumentos que utiliza el genero


Guitarra.

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Requinto (aerófono).

El requinto es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como éste, el requinto es también un instrumento transpositor. Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagots, incluso más que con los propios clarinetes en Si o La.
Este instrumento está presente en Orquestas y Bandas sinfónicas. Se han escrito obras sinfónicas con papel destacado para este instrumento, entre las que destacan las composiciones del el Maestro Manuel Lillo Torregrosa como su afamada 'Vivencias' o su Concierto para Requinto y Clarinete.
El requinto es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros. Se difundió en la región desde mediados del siglo XIX y sustituyó en gran medida al silbu, a la vozaina y a la gaita como instrumento empleado en la interpretación de piezas del folclore cántabro, especialmente en la zona de La Montaña.
Entre los piteros históricos más conocidos destacan: Mediavilla "El de Villapresente", Bosio y Martín y Tomás Castillo de Anievas; en la actualidad: Alfonso Díaz Casado y Paco San José.

Clave (instrumento de percusión)

Las claves son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5 centímetros por una longitud de 20 cm.
El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El ejecutante debe procurar sujetar el instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado.
Su origen es afro-cubano. Desde La Habana, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego dieron el gran salto y se colaron en las orquestas.
También se llama "clave" al instrumentista que ejecuta las claves.
Si bien, como ya se dijo, que el origen objetivo que se puede rastrear nos lleva a los confines africanos, algún tipo de clave primitiva pudo haber sido el primer instrumento musical, después de la garganta humana, de cualquier cultura. Es posible imaginar que la forma más primitiva de producir una percusión fue haciendo golpear una piedra con otra o un pedazo de madera con otro o dos huesos de animales para llevar el ritmo de algún sencillo brote melódico.
En el comercio y manufactura del siglo XXI, se presenta la producción de éste instrumentos en materiales sintéticos, como lo es el radel. Actualmente México exporta éste instrumento hecho de madera dura.

Bongó

Los bongós (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz —el etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El/a ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el montuno.
Existe información que hace pensar que su origen proviene de unos tamborcitos hechos con duelas de madera de pequeñas bateas y cuero fino de venado utilizados para rezos a Elebwa (deidad de la religión afrocubana) o de otros, usados por pares, como ofrenda a los ibbeyis (deidades mellizas en los culto de santería). Otras informaciones hablan de conjuntos de son que utilizaban un solo tamborcito, que se sujetaba con una mano o sobre el brazo y se percutía con la otra. Más tarde el empleo de los dos tambores se lograba uniéndolos con una tira de cuero o una soga, colgándolos de una pierna del ejecutante sentado, quedando los tamboreas a ambos lados de la misma.
Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas. Con el éxito de esta música en la Cuba de 1920 el bongó sale de las fronteras cubanas y se establece definitivamente en el escenario internacional. El Trío Matamoros, Arsenio Rodríguez o Benny Moré han sido algunos de los artistas que con su talento contribuyeron a su definitiva universalización. En la actualidad se encuentran en orquestas que interpretan ritmos cubanos y latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo actual.

Maracas

Las maracas se refiere a los instrumentos idiófonos constituidos por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, etc. (En algunos casos, también arroz) Que suenan al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una para cada mano.
Define Maraca, Pedro José Ramírez Sendoya: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua Arawuka: Malaka. En lengua Tupi Ta-Maraca ; Campanario.
Este americanismo prehispanico es utilizado por la etnia Pijao en Colombia para llamar a la serpiente cascabel; Maraca-Boha. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.
La maraca es una calabaza llena de piedrecillas que el Piache, sacude sin cesar mientra trata con el diablo (Gumilla C. IX.)

5 comentarios:

  1. muchas gracias me sirvió para mi tarea de musica

    ResponderEliminar
  2. Creo que el bolero es la musica que ha unido por muchos
    anos a los latinoAmericanos.Hemos tenido muchos can-
    tantes de gran fama que han cantado el ritmo de los enamorados.
    Los Panchos,Lucho Gatica,Daniel Santos,Tona la negra,
    Pedro Vargas,y tantos otros que han inundado las casas
    de musicas con sus discos y DVD,

    ResponderEliminar
  3. el requinto del Bolero no es el que nombras, es una instrumento de cuerdas similar a la guitarra.

    ResponderEliminar